El perfil de la empleada de hogar en Guadalajara: Latinoamericana, con papeles y con nivel cultural medio-alto

30/03/2011 - México

 

Se presenta el estudio del observatorio Opasi sobre las trabajadoras del hogar, un colectivo 'invisible' y desrregularizado. La mayoría de las encuestadas tiene entre 25 y 44 años, lleva años en España y no se dedicaba al servicio doméstico en su país de origen 

GUADALAJARA 

Mujer, latinoamericana o rumana, con entre 25 y 44 años de edad y de nivel-cultural medio-alto. Este es el perfil de las personas dedicadas al servicio doméstico en la provincia de Guadalajara según el diagnóstico presentado este miércoles por el observatorio Opegu, y realizado a través de Accem, ONG católica dedicada a la migración. Sus resultados son objeto de estudio en una jornada que se desarrolla en el Centro Cultural Ibercaja de la capital, y que ha sido inaugurada por el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, la subdelegada de Gobierno, Araceli Muñoz y el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata. La jornada lleva por título "Cuidan, nos cuidan, ¿las cuidamos?" y pretende hacer una reflexión sobre su situación. 

Según los datos hechos públicos, obtenidos a través de 200 encuestas a trabajadoras del hogar en la provincia, se trata de un sector muy feminizado, pues más del 92 por ciento de las personas que ejercen este trabajo son mujeres. Más del 60 por ciento de trabajadoras del hogar se encuentran en el rango entre 25 y 44 años. Es un sector al que se incorporan personas adultas y tiene escasa presencia de jóvenes. Seis de cada diez personas encuestadas afirma que este trabajo es fundamental para el sustento económico de su familia. 

Un dato curiosos es que tres cuartas partes de los encuestados poseen un nivel cultural medio alto: Cerca de un 60 por ciento con secundaria o formación profesional y más del 10 por ciento de universitarios. En cuanto a la procedencia, casi la mitad de las encuestadas nacieron en Latinoamérica, y cerca del 20 por ciento en Rumanía. El magrebí es el tercer colectivo, con más del 10 por ciento, un dato que contrasta por su bajo porcentaje en relación con el número destacado de estas nacionalidades en Guadalajara. 

Una de cada tres personas lleva trabajando en esta ocupación más de tres años, y según el estudio "lo que puede ser concebido en las expectativas migratorias como un trabajo 'de paso' se convierte en algo más permanente, sobre todo acentuado por la crisis socioeconómica actual". Otro dato para la reflexión: el 86 por ciento tiene permiso de residencia, frente a un 14 por ciento sin documentación, un porcentaje calificado coo de "infra-representación", que puede ser debida "a la no visibilidad de las personas que carecen de documentación para trabajar". 

El 90 por ciento de las personas encuestadas no habían tenido relación con esta actividad en sus países de origen, lo que tiene relación con su nivel educativo. En cambio, en España, más de la mitad de las encuestadas sólo han encontrado empleo como trabajadores del hogar. "Una vez que se encuentran en esta situación, les resulta difícil salir, porque se trata de un trabajo no reconocido o invisible socialmente, desarrollado por mujeres inmigrantes, lo que impide muchas veces su empoderamiento", es una de las conclusiones del estudio. 

Por horas y dadas de alta 

Además, casi cuatro de cada diez encuestadas (38 por ciento) no cotiza ningún tipo de régimen de la Seguridad Social y de las que lo hacen, son más las que están dadas de alta en el Régimen General. Un 85 por ciento afirma no conocer el Régimen Especial de Empleadas de hogar. Una de cada dos personas dedicadas a esta actividad trabaja por horas, y una de cada cuatro lo hace en régimen de "interna". La mitad de las encuestadas cobra entre 6 y ocho euros a la hora, aunque también hay un 36 por ciento que percibe entre 8 y 10 euros. Las internas reciben al mes entre 500 y 750 euros por jornada completa, al menos en esa antidad está el 67 por ciento de ellas. 

Uno de los datos más negativos es que la mitad de los encuestados afirman haber sufrido algún tipo de agresión en su trabajo, tales como abusos de poder (22 por ciento), gritos e insultos (18 por ciento), acusaciones falsas (16 por ciento) o comentarios racistas (16 por ciento). 

Braulio Carlés, responsable de Accem en Castilla-La Mancha, ha destacado el nivel intelectual alto de nuestro servicio doméstico y la presencia casi total de mujeres, que "son en muchos casos las que están aportando los recursos a la familia". Además de recordar que se cumple el décimo aniversario de los observatorios de la inmigración, Opegu y Opasi, Carlés aseguró que los datos hoy conocidos hacen pensar que "hay que trabjar mucho más por dignificar el servicio doméstico". 

La visión de las autoridades 

El consejero de Salud y Bienestar Social, participante en la inauguración, ha expuesto que si hace años muchas personas de la provincia emigraban a otras provincias y países a trabajar, "hoy el fenómeno ha sido revertido y son muchas las personas que vienen a trabajar a Guadalajara y a Castilla-La Mancha". Recordó que estas personas "están aportando calidad de vida a la familia que está siendo atendida y para nosotros son un valor muy importante" porque transmiten, no sólo un servicio, "están transmitiendo afecto, están generando cultura". 

La subdelegada de Gobierno, Araceli Martínez, expuso que estudios como el realizado nos invitan a aportar ideas para la mejora de la situación de un colectivo muy importante, en el que se ha avanzado en la regularización de la situación, pero que el objetivo es llegar a una situación en la que todos los trabajadores entren en el Régimen de la Seguridad Social. Y recordó que aunque muchas de estas personas hacen este trabajo porque no encuentran otra alternativa, "si no lo estuvieran haciendo estaríamos dejando en descubierto una parte de un trabajo social absolutamente necesario". 

Por último, el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, apuntó tres líneas de trabajo en las que la sociedad debe avanzar: clarificar los derechos de los trabajadores del hogar, porque son un colectivo tremendamente vulnerable; la regularización de la situación contractual entre empleado y empleador, que ahora se hace en casos excepcionales; y en conceder derechos a los que pierden el empleo para que puedan percibir una prestación. 

Autor: C.B. 

Para mayor información:
http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&view=article&id=24958:el-perfil-de-la-empleada-de-hogar-en-guadalajara-latinoamericana-con-papeles-y-con-nivel-cultural-medio-alto&catid=3:destacadop


 

Equidad de género falta en empresas

11/05/2013 - México

 

Problema. Muchas mujeres de Coahuila siguen padeciendo la discriminación laboral.

INVITAN A MUJERES A HACER DENUNCIAS EN CASO DE DISCRIMINACIÓN

De las más de diez mil empresas que existen en Coahuila, solamente dos han adquirido compromisos para no discriminar a las mujeres y aplicar en las contrataciones un sistema de igualdad de género, dijo la secretaria de Trabajo en el estado, Felícitas Molina Duque. 

Explicó que en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres diseñó un programa para que las empresas se comprometan a desarrollar sus contrataciones con base a criterios de equidad de género. Además, dentro de esas compañías se elimina cualquier posibilidad de discriminación.

Sin embargo, admitió la necesidad de promover más el proyecto entre las compañías coahuilenses, pues sólo dos de diez mil micro, pequeñas, medianas y grandes unidades económicas adoptaron el esquema. 

"Coahuila está 'atrasadón' en los modelos, no hay todavía quien adquiera el modelo que incluye una metodología pasar ir demostrado acciones positivas, como el contratar en base a la equidad de género. Tenemos solamente dos empresas certificadas sobre la equidad de género, una de ellas es Johnson Controls", anotó. 

De hecho, la funcionaria invitó a las trabajadoras coahuilenses a denunciar ante la Secretaría de Trabajo casos de hostigamiento y discriminación laboral, pues sus derechos y la fuente de empleo están a salvo, mientras que la empresa puede ser multada con sumas importantes. 

Mencionó que en la entidad se han registrado casos donde las empresas advierten a las mujeres que la relación laboral terminará si resultan embarazadas. En otros casos a las mujeres se les niega el acceso a un empleo si admiten ser madres de familia, especialmente con hijos menores de edad. 

Para mayor información:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/869274.equidad-de-genero-falta-en-empresas.html


 

Entrevista a Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, México

Abril de 2011 - México

 

1. ¿Qué políticas y/o medidas se están implementando en su país para redistribuir la carga de trabajo total (remunerado y no remunerado) entre hombres, mujeres, Estado y mercado? 

Las estrategias de intervención se pueden clasificar en varias vertientes: políticas de cuidado infantil y apoyo para la inserción laboral, formación académica y para el empleo y desarrollo de emprendimiento productivo, modificaciones normativas y generación de información para la toma de decisiones. 

Entre las políticas de cuidado infantil y de apoyo para la inserción laboral se encuentran, por ejemplo, las escuelas de tiempo completo y el Programa de Estancias Infantiles -gracias a este programa el 81% de las beneficiarias que no podían trabajar por falta de un lugar seguro donde dejar a sus hijos, cuentan ya con trabajo-. El Sistema de Educación Abierta y a Distancia en nivel Medio Superior y Superior sigue creciendo y representa una alternativa educativa viable para las localidades más pequeñas y alejadas y para personas que no pueden acudir a clases de manera presencial. Actualmente se atiende a 80.000 estudiantes de media superior en la modalidad a distancia. 

En desarrollo de emprendimiento productivo el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), a cargo de la Secretaría de la Reforma Agraria, en 2009 contribuyó a la generación de 19,520 empleos directos. En 2009, el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), que impulsa la generación de proyectos productivos de las mujeres campesinas del país con un enfoque de igualdad de oportunidades que permita su desarrollo económico, social y productivo, contribuyó a la generación de 36,852 empleos directos en las 32 entidades federativas. El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) ofrece microcréditos a las mujeres que viven en comunidades rurales de alta marginación, a través de instituciones de micro financiamiento (IMF), con el objetivo de promover la inversión productiva, impulsar la cultura del ahorro y la capitalización de este sector de la población. Mediante el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas se busca mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas residentes en localidades de alta y muy alta marginación, mediante el impulso y fortalecimiento de su organización, así como de su participación en la toma de decisiones. En 2010, el Programa cuenta con un presupuesto de 255 millones de pesos para apoyar 2,528 proyectos en beneficio de 25,280 mujeres indígenas. 

También se ha trabajado para combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral. Con las políticas normativas se busca impulsar una reforma laboral entre cuyos objetivos está promover el trabajo decente, lo que permitirá una mayor equidad laboral entre hombres y mujeres, la no discriminación de grupos vulnerables y una mayor protección de sus derechos. 

La Norma Mexicana para la Igualdad Laboral Entre Mujeres y Hombres es un instrumento único en su género, que certifica a organizaciones públicas, privadas y sociales que cuenten con prácticas laborales demostrables en materia de igualdad de género y no discriminación, previsión social, clima laboral adecuado, accesibilidad y ergonomía y libertad. 

La Secretaría de la Función Pública, a través de organizaciones de la sociedad civil, implementó el Observatorio para la Transparencia y Rendición de Cuentas en la aplicación de los presupuestos y programas de la Administración Pública Federal (APF). 

De septiembre de 2009 a agosto de 2010 se concluyeron 128 auditorías de seguimiento a las organizaciones que obtuvieron el distintivo Modelo de Equidad de Género (MEG), a través del cual las empresas privadas, instituciones públicas y organismos sociales asumen el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten acciones afirmativas a favor del personal para establecer condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de trabajo. 

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, a través de su Programa Procuración de Justicia Laboral, amplió los servicios de denuncia sobre prácticas de discriminación y violencia laboral en los centros de trabajo mediante la línea 01 800 911 7877, que ofrece orientación y canalización a mujeres y hombres para la formulación de quejas y denuncias. 

Durante 2008 y 2009, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajó de manera coordinada con entidades y dependencias de la APF, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y con el Comité Técnico de Normalización Nacional de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Laboral para elaborar a través de este organismo instrumentos de certificación de aplicación voluntaria que fomenten la igualdad laboral en los centros de trabajo con base en cinco ejes: igualdad laboral y no discriminación, previsión social, clima laboral, accesibilidad y ergonomía, y libertad sindical. 

Mediante el distintivo Empresa Familiarmente Responsable se reconoce a empresas y organizaciones que instrumenten políticas a favor de las personas trabajadoras, en un sistema de ética laboral integrado por prácticas laborales en materia de conciliación trabajo-familia, igualdad de oportunidades y combate a la violencia laboral y al hostigamiento sexual. 

La Secretaría de la Función Pública (SFP), conjuntamente con la SRE y el INMUJERES, realizó en 2009 el Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, en donde se analizaron los avances nacionales, regionales e internacionales en esta materia a fin de impulsar estrategias de cambio organizacional que contribuyan a lograr la igualdad entre mujeres y hombres en las instituciones públicas. 

La Secretaría de Marina-Armada de México realizó, entre septiembre de 2009 y agosto de 2010, acciones para que las mujeres y hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual, entre las que destaca que se emitió por primera vez una convocatoria para ingreso de mujeres en las carreras de Cuerpo General e Infantería de Marina en la Heroica Escuela Naval Militar. 

La Secretaría de la Defensa Nacional ha combatido la discriminación en el ámbito laboral permitiendo desde 2007 el ingreso de personal femenino a 17 planteles del sistema educativo militar, algunos de éstos eran tradicionalmente exclusivos para personal masculino. 

La SEGOB, para contribuir a la política de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, impulsó la implementación de la licencia de paternidad, diseñó una propuesta de mecanismo de atención a casos de hostigamiento o acoso sexual y elaboró un modelo regulador de horarios de trabajo como parte de una política conciliatoria entre la vida laboral y personal. 

Por último, entre 2009 y 2010 se estableció la coordinación con el INEGI para incorporar en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, los resultados sobre el gasto que se destina para atender las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. También se desarrolló la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2009, fuente de datos primordial para el estudio de barreras y potencialidades que influyen en la participación de las mujeres en el trabajo remunerado y la superación de la pobreza, y la contribución social y económica del trabajo no pagado. 

Se realizó la reunión de especialistas "Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: Entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres", en coordinación con la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Mujer y el Instituto de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, con el objetivo de promover el diálogo entre autoridades gubernamentales y académicas especializadas en economía feminista, para identificar políticas de corto y largo plazo que permitan el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y de la Plataforma de Acción de Beijing. 

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que tendrán las mujeres con la puesta en marcha de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres? 

Se da un paso importante en la disminución de las brechas de desigualdad al crear tanto para las mujeres como para los hombres, las condiciones para tener un trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, con seguridad, libre de toda discriminación, con corresponsabilidad entre la vida laboral y la vida familiar, que posibilite su realización plena. 

Abre la oportunidad de que las mujeres permanezcan o tengan movilidad en su empleo con posibilidades de mejora al procurar que haya salarios justos e incentivos o compensaciones además de capacitación y actualización. 

Incrementa su calidad de vida y beneficia a su familia al crear las condiciones para hacer efectiva la conciliación entre vida laboral y vida familiar. 

Dignifica la persona y favorece el ejercicio de sus derechos humanos, a través de la consideración en la norma de la inclusión de las personas adultas mayores o con algún tipo de discapacidad y crear las condiciones necesarias para su desarrollo, además de crear condiciones que permitan el combate a la violencia laboral. 

3. ¿En qué medida los programas de Estancias Infantiles y Escuelas de Tiempo Completo pueden ser programas replicables en otros países de la región? 

Los programas de estancias infantiles y escuelas de tiempo son programas exitosos, diseñados de manera particular para atender a cierto sector de la población, focalizando su beneficio en mujeres con hijos que requieren una subvención del Estado para desarrollarse en el mercado laboral. Para cada uno de los programas mencionados se realiza una breve descripción y principales resultados. 

Escuelas de tiempo completo: 

El Programa extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. Contribuye a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, niños y adolescentes; propicia el logro de aprendizajes con calidad en un marco de equidad y atiende las dificultades y necesidades de todos los alumnos. 

El programa genera importantes beneficios, ya que permite que los niños y jóvenes permanezcan más tiempo en un ambiente seguro, representa un fuerte apoyo para las madres trabajadoras y mejora el rendimiento académico de los estudiantes al estar rodeados de estímulos y actividades complementarias para el aprendizaje. 

En la prueba estandarizada de logro educativo Enlace 2009, las escuelas incorporadas al programa registraron una mejora promedio de 43 puntos en español y 40 puntos en matemáticas. Al término del ciclo escolar 2009-2010 se tienen acumuladas 2,000 escuelas. 

Estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras: 

El Programa apoya a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian y a los padres solos con hijos o hijas o niños o niñas bajo su cuidado entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad y entre 1 y hasta 5 años 11 meses de edad en caso de niños o niñas con alguna discapacidad, que viven en hogares con ingresos mensuales de hasta 1,5 salarios mínimos per cápita. 

Estancias infantiles de la SEDESOL en la primera oferta gubernamental en cuanto a servicios de cuidado y atención infantil a nivel nacional: Adicionalmente, en 1909 estancias se atiende a 2,561 hijos/as de beneficiarios/as con algún tipo de discapacidad, de los cuales 1078 (el 42,1%) son niñas y 1483 (el 57,9%) son niños, lo que significa un 43,7% más de los que se atendieron a diciembre de 2009. 

4. ¿Qué puede decirnos del proceso que se ha efectuado para estimar el valor económico del trabajo doméstico no remunerado en México, a través de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo"?

El año pasado, en el marco de la VIII Reunión Internacional en Encuestas sobre Uso del Tiempo y Políticas Públicas, realizada en la ciudad de México, el presidente del INEGI dio el aviso oficial de la construcción de la cuenta satélite del trabajo doméstico no remunerado para México. 

Es importante mencionar que si bien la construcción de la cuenta satélite del trabajo no remunerado es atribución exclusiva del INEGI, la base de la ENUT 2009 es pública y se puede tener acceso a ella a través de la página web del INEGI. Por lo tanto es posible realizar estimaciones del valor económico del trabajo doméstico que es una de las componentes principales de la cuenta satélite. 

El Instituto Nacional de las Mujeres, en coordinación con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), llevó a cabo este ejercicio de estimación y el resultado es que el valor económico del trabajo no remunerado, contabilizado en millones de pesos, equivale al 21,6% del Producto Interno Bruto. De éste, el 78,3% es contribución de las mujeres. 

5. México lidera el grupo de estadísticas de género de la Conferencia de Estadísticas de las Américas, ¿cuáles son los principales desafíos en la producción de indicadores de género en la región? 

Uno de los principales desafíos es la elaboración de marcos conceptuales que permitan generar una información homologada, comparable y de manera sistemática y que puedan ser utilizados tanto en la elaboración de encuestas como en la construcción de registros administrativos. 

El costo que representa el levantamiento de encuestas con cobertura nacional pero, sobre todo a niveles más amplios de desagregación que den insumos para la generación de programas de política pública que tomen en cuenta las particularidades de países tan diversos social, económica y culturalmente, como es el caso de México y de la región en general. En particular las encuestas sobre uso del tiempo o de violencia. 

La falta de coordinación y trabajo conjunto entre las instancias de las mujeres y las oficinas de estadística y entre usuarios y productores de información. 

No contar con profesionales con desarrollo de capacidades técnicas y metodológicas para diseñar, producir y difundir estadísticas de género de manera continua. 

Fuente:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/6/43256/P43256.xml&xsl=/mujer/tpl/p18f-st.xsl&base=/mujer/tpl/blanco.xslt